trompetaVNombre: Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Mayor Dolor. HERMANDAD DEL SILENCIO.

Pasado: La Hermandad del Silencio de Ciudad Real, se constituyó de hecho en Junta General, celebrada por los hermanos fundadores, el 7 de Marzo de 1.943, aunque las primeras reuniones se celebraron a lo largo del año 1.942.

La idea de crear una nueva Cofradía nació en los Círculos de Estudio de las juventudes de Acción Católica, una vez concluida la guerra civil. Las reuniones que mantuvieron los fundadores tenían lugar en el antiguo colegio de los Marianistas, en la calle de la Mata y, como dicho colegio estaba en la demarcación de la Parroquia de San Pedro, se pusieron en contacto con el párroco de la misma, D. Emiliano Morales en quien encontraron un gran valedor. Les habla de una antigua Hermandad (la Escuela de Cristo) que había en dicha iglesia, cuya imagen era un crucificado que sacaban a la puerta del Perdón, cuando en la antigua cárcel que había frente a esa puerta, se iba a ajusticiar a algún condenado, por lo que deciden que la imagen central de la Cofradía sería un Cristo crucificado. La idea de la Hermandad, es que tiene que ser un prólogo y a la vez resumen de la Semana Santa. Es decir, su intención es preparar el ánimo de cara a los acontecimientos de la Pasión, que las distintas Cofradías van a poner en la calle en los días siguientes, pero sin interferir con la forma de manifestarse de las demás Hermandades, sino intentando lograr junto a ellas, un espíritu expresivo de la fe en la Pasión. Por ello deciden que la Hermandad salga a la calle delante de las existentes en aquella época, en la noche del Miércoles al Jueves Santo. La idea de los fundadores es que la nueva Hermandad se caracterice por la penitencia y la oración. Buscan que sea auténticamente de sacrificio y eligen una hora mala, desacostumbrada, que suponga un esfuerzo participar en ella y en la que, por otro lado, no hubiera alboroto callejero, sino el máximo silencio posible, de manera que ese silencio se convierta en medio psicológico apropiado, para recoger en toda su intensidad, la profunda enseñanza de la Pasión. Tiene presentes las palabras de Cristo: “Velad y orad para no caer en tentación”, por lo que deciden pasar una noche velando y orando. Eligen el color negro para la túnica, como expresión del luto por la muerte de Cristo. El negro significa, al mismo tiempo, la oscuridad en que vivían los espíritus, antes de que amaneciera un nuevo día, gracias a la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor. Por eso el recorrido procesional comienza de noche y termina de día, ya que a través de la Cruz de Cristo, amaneció el día de la Nueva Ley. Dado el carácter penitencial y de austeridad que se quería dar a la Hermandad, se pensó en vestir el hábito franciscano, adaptando la capucha del hábito, para que tapase completamente el rostro de los cofrades. Consideran que no hay nada más trágicamente bello que la Pasión y Muerte de Cristo. Nada más profundamente emotivo que su relato dramático, por lo que deciden incorporar a la Hermandad la dramatización litúrgica del Vía Crucis. Así conciben la idea central de la Hermandad: penitencia, oración y sacrificio. Eligen el nombre de “Silencio”, basándose en el silencio que anuncia la Apocalipsis antes de la venida de Dios a juzgar a los hombres al final del mundo.

La primera salida procesional tuvo lugar el día 22 de Abril de 1.943, con apenas 40 hermanos. La hora de inicio de la procesión fue a las 5 de la madrugada del Jueves Santo, aunque terminó demasiado entrado el día, por lo que a partir del año siguiente, se decidió adelantarla hasta las 3 de la madrugada del mismo día, hora que se sigue manteniendo en la actualidad.

La imagen del Cristo de la Buena Muerte, recorrió por primera vez las calles de Ciudad Real el 3 de Abril de 1.947 ya que hasta el año 1.946 estuvo saliendo la imagen del Stmo. Cristo de la Misericordia, que era cedido por los RR.PP. del Corazón de María y que actualmente se encuentra en la iglesia de San José Obrero.

La sección de mujeres, se fundó el año 1.944 y salió a la calle por primera vez, con su Titular la Virgen del Mayor Dolor, el día 4 de Abril de ese mismo año, Martes Santo, a las 11 de la noche. A partir del año 1.952, la procesión de la Virgen del Mayor Dolor efectúa su salida a las 12 de la noche del Martes Santo.

Presente:

  • Residencia canónica:  Parroquia de San Pedro Apóstol. (C/ General Rey nº 1)
  • Dirección de la Casa Hermandad: Estación Vía Crucis, nº 1 , 2ºF
  • Número de hermanos: 1.294
  • Consiliario de la Hermandad: D. .Alfonso Cabezuelo Cano
  • Composición de la Junta de Gobierno: Como ya hemos reiterado en años anteriores, esta Hermandad, según sus Estatutos, está regida por una Junta Directiva, no existiendo ninguna Junta de Gobierno. Como esta circunstancia ya ha sido expuesta en otras ocasiones, suponemos que es de todos conocida. Por tanto y en aras de que no se nos pueda achacar de falta de colaboración con la Comisión Permanente, incluimos la composición de la Junta Directiva de la Hermandad del Silencio, bien entendido que ésta será la última vez que lo hagamos, en tanto no se solicite el dato adecuadamente.

 

Hermano Mayor

Segundo Hermano Mayor

Secretario

Tesorera

Vice-Secretario

Vice-Tesorero

Mayordomo

Vice-Mayordomo

Muñidores

Archivero-Bibliotecario

Asesor Artístico

Vocales

Capataz del paso del Cristo

Capataz del paso de la Virgen

  • Cultos que celebra actualmente durante el año:
  • Imposición de ceniza. Tiene lugar en la misa que se celebra en la Iglesia de San José Obrero, el Miércoles de Ceniza, por la tarde. El acto se celebra en dicho Templo, por encontrarse en él la imagen del Cristo de la Misericordia, que presidió las primeras salidas procesionales de la Hermandad.
  • El Lunes Santo se baja al Cristo de la Buena Muerte del lugar en que está al culto todo el año, en la parroquia de San Pedro y se coloca en un sitio preparado al efecto, con el fin de realizar unos turnos de Vela, hasta el momento de iniciarse el Vía Crucis penitencial. Al termino de la Vela, se realiza un Besa-Pies al Cristo.
  • El Jueves Santo, rezo del Santo Rosario a las 2,00 de la madrugada en la Iglesia de San Pedro, antes de la salida penitencial.
  • El Viernes Santo, a las tres de la tarde, tiene lugar, en la iglesia de San Pedro y ante la imagen del Cristo de la Buena Muerte, el rezo de la Oración a la Misericordia Divina.
  • Al inicio del Adviento y de la Cuaresma, se celebran Convivencias en la Casa Hermandad.
  • Durante todo el año, se celebra una misa en la parroquia de San Pedro, el último sábado de cada mes, por los hermanos fallecidos.
  • El último miércoles de Noviembre, en la parroquia de San Pedro, se celebra una misa por todos los hermanos fallecidos en el año.

 

  • Actividades culturales actuales: Todos los actos que realiza la Hermandad tienen un carácter eminentemente religioso. A pesar de ello todos los actos (convivencias, charlas, viajes etc.) que se organizan, se procura que tengan una vertiente cultural. Así, en el mes de Diciembre se realizó un recorrido por Galicia, con motivo del Año Santo Compostelano y se efectuaron visitas de todo tipo, como la de Santiago de Compostela o el Monasterio de Poyo, Combarros, La Coruña, Isla de La Toja, etc. También se visitó, en la ciudad de Zamora, su Museo de Semana Santa y alguna de sus Hermandades. Con la misma intención se programan charlas o conferencias a cargo de especialistas en sus respectivas materias.
  • Labor social durante el último ejercicio: Según lo establecido en los Estatutos de la Hermandad, como expresión de amor a la pobreza evangélica y solidaridad con los necesitados, se asume el compromiso de emplear el 10% de las cuotas a Cáritas Parroquial de San Pedro, ayuda a la Iglesia Necesitada y Parroquia de San Pedro.
  • Vinculación con otras Hermandades: Actualmente estamos estableciendo contactos con algunas Hermandades de la provincia, con objeto de estudiar las posibilidades de hermanarnos con ellas, como son la Hermandad  del Santísimo  Cristo de la Buena Muerte de Moral de Calatrava, la Hermandad del Silencio de Argamasilla de Calatrava y la Hermandad del Silencio de Tomelloso.
  • Composiciones musicales propias (Autor, nombre de la marcha y año de composición): La Banda de Cornetas y Tambores “Virgen del Prado” tiene una marcha dedicada a la Virgen, titulada “Mayor Dolor”, compuesta por D. Francisco Cano Casquero en el año 2.000 e interpretada por primera vez en el año 2.001
  • Página web: http://hermandadsilencio.com (Importante: La dirección de la página Web se escribe tal y como está aquí, es decir, sin las 3 W. En las publicaciones de los años 2.003 y 2.004 aparece mal)
  • Publicaciones anuales: Se editan dos boletines al año.
  • Lugar de salida y terminación de la procesión:

En las dos procesiones que realiza la Hermandad, la salida y la llegada tienen lugar en la Parroquia de San Pedro.

  • Túnica que visten los hermanos y atributo que portan:

Incluir: En la procesión de la Virgen del Mayor Dolor, los portadores del trono, de los atributos y los hermanos de cetro llevan la túnica de la Hermandad, pero el capillo, en ésta ocasión, es blanco, con la cruz central de la de Jerusalén en rojo, ribeteada con un cordón también blanco.

  • Insignias destacadas:
  • Cruz Guía: Realizada con una viga del Camarín de la Virgen del Prado, en el año 1.976
  • Estandarte Guión: óleo sobre seda pintado por D. Pedro Contreras y confeccionado para la primera salida de la Hermandad, el año 1.943.
  • Estandarte de pita: óleo sobre tabla, de pintor local Martín Casado, colocado en un trenzado de pita, confeccionado por los deficientes psíquicos de Torralba en el año 1.977
  • Estandarte realizado con un óleo de Alfonso de la Torre en 1.997 y terminado de confeccionar para la Semana Santa del año 2.000 por D. Manuel Carmona (Córdoba)
  • Estandarte realizado con un traje de luces del torero Víctor Mendes y un óleo de Francisco Martín Casado, del año 1.995. Está confeccionado en los talleres de Artesanía San Eloy de Córdoba, para la Semana Santa de 1.996
  • Estandarte de la Virgen: es un óleo obra del pintor local Enrique Richard, fechado en el año 1.946. El diseño actual, en terciopelo azul con bordados en oro, es del año 2.000 y se realizó en Córdoba, en los talleres de D. Manuel Carmona.
  • Estandartes de los Misterios Dolorosos: se trata de una colección de cinco estandartes con óleos del artista Teófilo Celestino Butini, que simbolizan cada uno de los cinco misterios dolorosos del rosario. Se confeccionaron, por las Monjas Adoratrices de Ciudad Real, en el año 1.967, coincidiendo con las bodas de plata de la Hermandad.
  • Número de pasos: 2
  • Exorno de las imágenes: La Virgen del Mayor Dolor luce una concha de plata que fue encontrada, en los años cuarenta del siglo XX, en la bóveda de la iglesia de San Pedro, junto con una nota que indicaba que la misma, había pertenecido a una Virgen que, con la advocación de Mayor Dolor, había sido venerada en dicha parroquia. La donó a la Hermandad el entonces párroco D. Emiliano Morales. Se desconoce la fecha en que fue realizada, aunque tanto por sus características estéticas, como por el número de estrellas que lleva, se supone de una época muy anterior. También lleva un puñal de plata de ley clavado en el pecho, regalo de un matrimonio de cofrades y que es una réplica del que lleva la Virgen de la Amargura de Sevilla.
  • Descripción del paso: Los pasos de ambas imágenes fueron construidos en el año 1.954 por D. Francisco Hurtado, en Valencia. Son de estilo barroco.

El del Cristo lleva relieves alusivos a la Pasión en las cartelas. Está dorado en pan de oro y la última restauración es del año 1.993. Las dimensiones son: 3,60 m. de largo por 2,26 m. de ancho.  Está iluminado únicamente por cuatro hachones colocados en las esquinas del trono, como símbolo funerario. A los pies del Cristo, en el frontal del paso, va una pequeña arqueta en la que se introducen, antes de la procesión, las fichas de todos los cofrades fallecidos para que, de alguna manera, sigan acompañando a su Titular.

El trono de la Virgen tiene unas dimensiones de 3,10 m. de largo por 2,08 m. de ancho. Lleva relieves alusivos a la vida de Nuestra Señora en las cartelas. Anteriormente era dorado y plateado, pero en el año 1.994, se doró totalmente en pan de oro. Lleva cuatro candelabros dorados situados en las esquinas, de cuatro brazos cada uno y la iluminación se realiza a base de cera líquida

  • Decoración floral del paso:
  • El paso del Cristo lleva, únicamente, unas calas a los pies de la Cruz, que se colocan en una cantidad que esta relacionada con el número de hermanos que han fallecido en el último año, hasta un máximo de tres docenas.
  • El paso de la Virgen va adornado fundamentalmente con claveles, normalmente de color blanco, como símbolo de pureza.
  • Forma de portar los pasos y equipo de capataces (especificar personas que mandan el paso y cargo):Los dos pasos se llevan con varales externos y a un hombro. El trono del Cristo es llevado por 44 portadores y el de la Virgen por 40, aunque se puede aumentar el número de portadores en ambos pasos, al ser telescópicos los varales. Equipo de capataces: en el paso del Cristo, el capataz es D. Carlos de la Torre Vaxeras y los subcapataces son D. José Manuel Ramos Jara y D. Francisco Yepes Fernández. En el paso de la Virgen, el capataz es D. Gregorio de la Peña Sánchez-Barrejón y el subcapataz es D. Andrés José Felipe Camacho.
  • Acompañamiento musical: Al ser una Hermandad de silencio, no lleva acompañamiento musical. Solamente se lleva un tambor en cabeza para anunciar la llegada de la Hermandad (en la procesión del Silencio) y otro en cada paso para marcar el caminar de los portadores. También se lleva un cornetín, para tocar “Silencio” al salir cada una de las dos procesiones y para tocar “Oración” al comienzo y el final de las meditaciones de los Dolores de la Virgen y del rezo de las estaciones del Vía-Crucis respectivamente.
  • Estrenos o restauraciones (especificar también el autor):El presente año se estrenarán los cierres bordados para las faldillas del trono de la Virgen, de los que es autor D. Manuel Carmona, de Córdoba. Asimismo, se han dorado las cabezas de varal del trono del Cristo. En otro orden de cosas, cabe destacar que ha sido necesario limpiar la imagen del Cristo de la Buena Muerte, ya que presentaba unas manchas causadas por una gotera del tejado de la iglesia de San Pedro. Dicho trabajo lo ha realizado D. David García Hermosilla, de Madrid. También ha sido necesario reponer los alamares del estandarte de Víctor Mendes, que le fueron arrancados, una vez terminada la procesión del pasado año, cuando se encontraba aún en la iglesia de San Pedro.

 

 

 

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies